sábado, 28 de febrero de 2009

LOS CENOTES DE YUCATAN, REFRESCANTE AVENTURA.
















Los cenotes y grutas son bellezas naturales subterráneas de agua cristalina, en las que podrás explorarlas a pie, nadar, bucear y disfrutar de su fauna marina.
Cuzamá, famoso en la región por sus cenotes y la peculiar forma de visitarlos. El recorrido a través de los distintos cenotes se realiza en “trucks”, que son pequeños carros jalados por caballos a través de 7 km en caminos llenos de maleza, agregando un increíble sabor de aventura campirana.
La región donde se localiza el municipio está clasificada como cálida semiseca con lluvias en verano, presentándose durante la época de éstas las llamadas sequías de medio verano. Tiene una temperatura medial anual de 26.3° C .
Los principales cenotes en esta zona son: CHELENTÚN, CHAK-ZINIK-CHE y BOLOM-CHOJOL.




viernes, 27 de febrero de 2009

EL ESPAÑOL YUCATECO, ÚNICO.




El español que se habla en Yucatán es fácilmente identificable como diferente, con relación al que se practica en el resto de la República mexicana. Esto se debe principalmente a la influencia notable de la lengua maya, que todavía es hablada por casi la mitad[1] de la población del estado.
La variedad dialectal yucateca, por llamar así al habla de Yucatán, no se asemeja a otros modos o formas de la lengua hispana, ni siquiera a aquellos que por cercanía geográfica pudieran parecérsele. Fonéticamente es distinta, también, a otros acentos del español de México. Difiere pues, tanto en vocabulario como en pronunciación de otras formas de hablar emparentadas por la geografía o aun por los ascendientes étnicos.
La
península de Yucatán, a donde llega el español a principios del siglo XVI junto con los conquistadores que sometieron a los pobladores mayas de la región y los hicieron súbditos de la corona española, ha sido una región relativamente aislada —al fin península (casi isla)— y tal aislamiento se mantuvo a lo largo de cuatro siglos hasta hace muy poco, sesenta años a lo sumo, en que las vías de comunicación se desarrollan lo suficiente como para considerarse rota la tradicional incomunicación.
Los obstáculos naturales, como los
aluviones ístmicos en la zona del sur de Veracruz y de Tabasco, los grandes caudales que desembocan en el Golfo de México, los pantanos de Centla —casi intransitables— y las selvas sureñas de Chiapas y El Petén, hicieron difícil la comunicación y el intercambio de todo tipo entre el altiplano mexicano y la península de Yucatán. Resultaba antaño, más fácil, para los yucatecos, la comunicación con la isla de Cuba o más recientemente, con la Luisiana o la Florida, que con el centro político de la nación mexicana.
Aislamiento pues por un lado, y un poderoso sustrato cultural indígena —el pueblo maya y su lengua, que aun se habla profusamente en Yucatán—, se reunieron para "amestizar" —hoy se dice "tropicalizar"— el
español que habían traido Francisco de Montejo, sus descendientes y sus huestes. El habla de Yucatán es en efecto un idioma en ciernes, al que faltó tiempo para consolidarse, como fue el caso con tantas otras lenguas que se dieron en la península ibérica, como el castellano, el gallego, el lusitano, el catalán, para citar algunos ejemplos, que por efecto de los sustratos indígenas, transformaron el latín vulgar, en el curso de las centurias —por lo menos diez—, en las lenguas romances que en la actualidad son. Tiempo, aislamiento y sustratos lingüíaticos fuertes, son la materia prima para que los idiomas se hibridicen y engendren un nuevo código de comunicación capaz de transfundir cultura. Ese es el sello distintivo del habla de Yucatán, para la que cuatrocientos años fueron insuficientes a fin de crear su propia patente. Se quedó en el camino de Yucatán, sobre todo aquella que vive en las áreas rurales y en las poblaciones pequeñas.
El hablar yucateco sustenta diferencias en morfología, en sintaxis, en el léxico y aun la fonética. Está lleno de palabras mayas difícilmente sustituibles y de glotizaciones que hacen su fonética singular. Contiene consonantes implosivas no encontradas en el resto de México: (la k' (sonido de ka), t' (sonido de ) y p' (sonido de pe), y aspira la h (hache) que suena como J (jota). La X aparece por todos lados y suena como (sh). También se dispone de una m (eme) que suplanta toda n (ene) final: tambiém 'también', pam 'pan', uniom 'Unión'.
La s (ese) final tiende a suprimirse; el diptongo (ia) suena como (lla) como en "policilla" en lugar de policía y "tilla", por tía. Pero la LL en cambio, es llevada al diptongo: "amarío", por amarillo; "membrío", en lugar de membrillo. La r (ere) es uvular, rasgo muy poco habitual entre las otras formas de hablar el español. Se tiende también a alargar las vocales, por citar algunos ejemplos.
La lengua maya es melódica y rítmica, con predominancia del acento prosódico agudo. Hay pocas palabres con acento grave y las esdrújulas prácticamente no existen. Está plagada de sonidos marcados por la X, como ya se apuntó, que se pronuncia "sh" —como la "che" francesa— y por la partícula DZ, que suena "ts". Todo esto da una entonación peculiar que ha permeado al español y transformado la acentuación.
El lenguaje normal de los yucatecos, sin importar su extracción social o su nivel cultural, se caracteriza también por emplear en lo cotidiano muchos vocablos de origen estrictamente maya que desconciertan al visitante. Es el caso de palabras como: anolar que significa disolver en la boca; purux (gordo); tuch (ombligo); wixar (orinar, se dice wishar); tauch (zapote negro); shik (axila); tirishtá (diarrea); xnipec (cierta salsa picante de chile habanero); sho (¡cállate!); bobox (rabadilla); pec (perro); turix (grillo pero así se apoda a los llamados Arturo); xix (sobrante de algo); xtup (el menor de la familia); chichí (la abuela); tolok (iguano); bacalear (acariciar a la novia -cachondear se dice en otros lugares y docenas de otros que integran un verdadero lexicón[3] . Lexicón que, de hecho, empieza por la letra "A": la primera letra del alfabeto se usa en Yucatán como adverbio, para indicar una contingencia, como en A te lo pago, queriendo decir después te lo pago, o como en A lo leo, queriendo decir luego lo leo o, en otro caso, A se lo digo al jefe, queriendo decir, te voy a acusar con el jefe. ¡La A pues, en Yucatán, es promesa y es amenaza!. Y el otro ejemplo típico atribuido, con razón, a los yucatecos, "lo busco, lo busco y no lo busco", cuya lógica se basa en el hecho de que el verbo "buscar", para los yucatecos, quiere decir también encontrar. De manera que sólo se busca lo que se busca. "¿Lo buscaste ha?" preguntaría el yucateco parlante para saber si se ha encontrado algo. Esto y mucho más, sorpresa real y deleite, para el oido foráneo, se escucha y repite cotidianamente en la vida normal de la sociedad yucateca.
El español del yucateco se caracteriza pues por un acento suave dotado de una cadencia y un ritmo reconocibles y singulares, cuya entonación entrepujada debido a la glotización, es peculiar y única en el contexto nacional mexicano. Esas características sumadas a una multitud de palabras importadas de la maya y en algunos casos "españolizadas", han permeado las formas españolas y las han dotado de característica definitoria.

miércoles, 25 de febrero de 2009

LA HAMACA YUCATECA, ARTESANÍA Y DESCANSO




Las hamacas en Yucatán han sido usadas desde tiempos inmemorables, algunos dicen que fue una costumbre traída de Haití, pero en realidad no se sabe con exactitud de donde proviene.
Los municipios en donde se elaboran la mayoría de las hamacas son Tixkokob, Chumayel y Teabo.
La elaboración de una hamaca es todo un arte, el cual se transmite de generación en generación. Se utilizan dos agujas y un bastidor como herramientas de trabajo; el tiempo requerido para elaborar una hamaca depende en ocasiones del tamaño de la misma, así pues, este puede ser de una semana o hasta 15 días.
Los tamaños varían según las necesidades de las personas, hay hamacas chicas para bebés, medianas o individuales, grandes para dos personas, matrimoniales y extramatrimoniales.
Las hamacas en su mayoría están elaboradas en Nylon y algodón, aunque también se pueden encontrar en otro material como el crochet, tela, etc.
Los colores van desde los más vistosos y alegres hasta el color crudo natural. El precio va de acuerdo a los materiales, los acabados y calidad de la hamaca, tamaño, etc. Así podemos encontrar hamacas desde $150 pesos y hasta $650 o más.
De los turistas que visitan Yucatán aproximadamente el 80% de ellos compra una hamaca. Estos son en su mayoría Italianos, Franceses, Alemanes y Americanos.
Mecerse en una Hamaca, colgada entre dos palmeras, o bajo una sombreada palapa, es la manera más fresca de descansar en un caluroso día de verano. Hamaca se deriva de la palabra Haitiana “Hamac” (que significa árbol); les fue dado este nombre por los conquistadores españoles cuando encontraron por primera vez las Antillas.Hechas de filamentos de corteza de árboles, las hamacas originales fueron principalmente usadas para sentarse, apoyar la espalda y descansar; pero como los colones españoles, no estuvieron acostumbrados al intenso calor, decidieron convertir la hamaca en cama.Las primeras hamacas fueron similares a redes para pescar con amplias aberturas y grandes nudos.
Fue en Yucatán, donde fueron inventados nuevos tejidos para hacer una confortable malla para dormir; hoy, las mejores hamacas del mundo son hechas aquí, en la Península de Yucatán, tejidas usualmente de algodón y nylon, viene en varios colores, medidas y son extremadamente confortables. Entre los nativos, la hamaca es un artículo casero necesario para colgar, especialmente durante los meses de verano y para los visitantes de esta área, las hamacas son una manera excelente para obtener el “balance” de las cosas.

sábado, 21 de febrero de 2009

TELCHAC PUERTO, LUGAR DE DESCANSO

















Telchac Puerto es un poblado del estado mexicano de Yucatán, es un pequeño puerto pesquero en el Golfo de México, 65 kilómetros al noreste de la ciudad de Mérida, capital del estado y a 30 minutos de Puerto Progreso. Es cabecera del Municipio de Telchac Puerto.Su denominación "Puerto" se refiere para diferenciarlo del cercano Telchac Pueblo, que a diferencia del Puerto, se encuentra en el interior del territorio. Telchac Puerto es el la actualidad una importante localidad turística con todos los servicios requeridos para ello, como son hoteles y restaurantes, especialmente dedicados a mariscos. A tan sólo 10 minutos podrán encontrar Playa de Coco, un destino reconocido ya por el gobierno yucateco como una de las playas vírgenes más hermosas de la costa, pues es el único cocotal que queda intacto después de la fiebre de amarillamiento letal que atacó a todas las palmeras hace unos 20 años.En Playa de Coco, se construye el desarrollo residencial más exclusivo de la Costa Flamingo, Playa de Coco Resort incluye 28 villas de lujo y un hotel boutique con capacidad de 60 habitaciones. No deje de visitar www.playasdecoco.com

miércoles, 18 de febrero de 2009

VALLADOLID, YUCATAN. CUNA DE LA GUERRA DE CASTAS.







Fue fundada en 1543 por Francisco de Montejo, el sobrino en el sitio conocido como Chauac Ha, pero la insalubridad de éste motivó a los habitantes a trasladar la ciudad a las ruinas de la ciudad maya de Zací. Zaqui ó "Zací" es una palabra maya, "zac" significa "blanco", "í" significa "gavilán", es decir "la ciudad del gavilán blanco"
Durante la Colonia fue el centro del desarrollo del oriente de la Península de Yucatán. Hacia 1835 se construyó en ella el primer telar en México: "La aurora de la industria yucateca", antecedente de las actuales maquiladoras. El desarrollo de la ciudad se vio interrumpido en 1847 al ser tomada por los indios mayas rebeldes durante la Guerra de Castas.
Hoy en día es un importante sitio turístico en potencia por estar a hora y media Cancún y unos cuantos minutos de la Zona Arqueológica de Chichén Itzá.



Ciudad Heroica, Ciudad Hospitalaria, Ciudad Colonial y Ciudad llena de historia que enorgullece a toda la Patria Mexicana, Ciudad cuna de hombres ilustres por su arte literario o por su gobierno justo y progresista. Por sus calles limpias se puede transitar confiadamente a cualquier hora del día o de la noche, su acogedor Parque Principal ofrece la sombra de sus laureles a propios y extraños, por las tardes los pájaros llenan con sus trinos el ambiente anunciando el final del día. Por todo lo maravilloso que es esta tierra te invitamos a conocer Valladolid.

lunes, 16 de febrero de 2009

ZONA ARQUEOLOGICA DZIBICHALTUN





Dzibilchaltún (21°5′26″N 89°35′52″O / 21.09056, -89.59778) es un sitio arqueológico maya ubicado en el estado mexicano de Yucatán, aproximadamente 17 kilómetros al norte de la Capital del Estado Mérida. Su nombre significa "donde hay escrituras sobre piedras planas".
La estructura más famosa es el Templo de las Siete Muñecas, nombrado así debido a siete pequeños efigies encontrados en el sitio cuando el templo fue descubierto por los arqueólogos en los años 50. En el equinoccio de primavera, el sol se levanta de modo que brilla directamente con una ventana del templo y hacia fuera la otra. El templo es conectado con el resto del sitio por un sacbé largo. La otra característica principal de Dzibilchaltùn es su cenote, en el que es posible bañarse. Dzibilchaltun también contiene la ruina de una iglesia española del siglo XVI construida en el sitio después de la conquista. El sitio arqueológico alberga un museo que contiene los artefactos mayas del sitio y de la región adyacente.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Dzibilchalt%C3%BAn"

Antigua ciudad maya ubicada a 17 kilómetros al norte de Mérida su nombre significa donde hay escrituras sobre las piedras este significado hace referencia a las losas y piedras encontradas en las excavaciones arqueológicas que se han realizado en este lugar.
La estructura más famosa de DZIBICHALTUN es el templo de las siete muñecas este templo debe su nombre a las 7 pequeñas figurillas encontradas en el cuando fue descubierto en los años 50. Este impresionante templo crea un hermoso espectáculo durante los equinoccios los días 21 de marzo y 21 de septiembre.
Debido a su proximidad con Mérida es un destino turístico local muy viable para pasar un rato agradable en compañía de amigos y familiares, en DZIBICHALTUN podrás caminar por un hermoso sendero botánico rodeado de vegetación propia de nuestra región. Así como subir a las diferentes edificaciones.
En DZIBICHALTUN encontraras el museo del pueblo maya. Un museo muy completo y representativo de esta interesante cultura, además no puedes perder la oportunidad de ver el cenote de X’Lacah utilizado por los mayas como fuente de abastecimiento de agua.
Para llegar a DZIBICHALTUN desde Mérida debes de tomar la carretera progreso aproximadamente en el Km. 12 encontraras un señalamiento que te indicara dar vuelta a la derecha después de 4 Km. encontrara esta antigua ciudad maya. Su horario de visita es de lunes a domingo de de las 8.00 a las 15.00 horas cuenta con estacionamiento y sanitarios. No te pierdas de esta experiencia al alcance de todos los yucatecos.

Te recordamos que puedes imprimir este articulo, el cual te puede servir mas adelante cuando andes buscando que hacer para romper con la monotonia diaria.

domingo, 15 de febrero de 2009

HENEQUEN, EL ORO VERDE


Oro verde es el nombre que recibió el henequén en Yucatán durante el siglo XIX, a causa de la gran derrama económica que generó durante su auge como principal fuente de fibras textiles.[1]
El henequén se trabajaba en Yucatán desde la época prehispánica. Aún después de la
Conquista, los mayas continuaron con su explotación, especialmente para la fabricación de sogas y cordeles. Con el paso del tiempo, la producción fue creciendo, y los productos derivados del henequén comenzaron a venderse a lugares cada vez más lejanos, comenzando con Veracruz, y más adelante Cuba y Estados Unidos.
En
1878, la compañía norteamericana McCormick implantó el uso de sogas de henequén en sus máquinas enfardeladoras de heno, lo cual catapultó el uso de la fibra. Entre 1850 y 1910 la demanda, y por consiguiente la producción de la planta se multiplicaron exponencialmente, dejando atrás otras industrias yucatecas como la de la exportación de cuero. Se calcula que para 1916, la exportación de henequén alcannzó las 150 000 toneladas y produjo ingresos de más de 50 millones de pesos (oro).
Sin embargo, la
agroindustria henequenera sufrió un duro golpe con la invención de las fibras sintéticas como el polipropileno, que ofrecían la misma versatilidad por un menor precio. A la fecha aún existen haciendas henequeneras en el estado de Yucatán, aunque son escasas. En ellas se siguen elaborando productos derivados de la planta, incluyendo sogas y fibras de sosquil, y se ofrecen recorridos turísticos para apreciar el trabajo artesanal de su explotación, desde los plantíos de sisal hasta la carga de las pacas.
Henequén ya transformado en fibra (sosquil) para elaborar la soga.

viernes, 13 de febrero de 2009

ARMANDO MANZANERO, EL MAESTRO


Armando Manzanero Canché es un músico, actor y compositor mexicano (Ticul,Merida, México, 7 de diciembre de 1935). Ha escrito más de 400 canciones, de las cuales más de 50 han alcanzado fama internacional. Ha participado en numerosos programas de radio y televisión; ha grabado más de 30 discos y musicalizado numerosas películas.
Entre sus canciones más populares están Voy a apagar la luz, Algo contigo, Contigo aprendí, Adoro, Esta tarde vi llover, Por debajo de la mesa, Somos novios y Felicidad.

Biografía [editar]
A los 8 años inició estudios de música en la escuela de Bellas Artes de su ciudad natal, completando su formación musical en la Ciudad de México. En 1950 compone su primera melodía titulada "Nunca en el mundo" y al año siguiente inicia su actividad profesional como pianista y seis años más tarde comienza a trabajar como director musical de la casa filial mexicana de la compañía discográfica CBS Internacional. Poco después se convierte en el pianista acompañante de artistas tales como Pedro Vargas, Lucho Gatica y Raphael.
En 1962 obtiene el quinto lugar en el Festival de la Canción en México. En 1965 gana el primer lugar del Festival de la Canción en Miami con el tema Cuando estoy contigo. En 1967, animado por un ejecutivo de la filial mexicana del sello RCA Victor, graba su primer disco con canciones propias donde destaca el romanticismo que lo caracterizará más adelante. En 1970 su canción Somos novios es traducida al inglés. En una corte de los Estados Unidos Manzanero pierde un juicio, en donde se le acusó de plagio por Its Imposible y tuvo que devolver, todo el dinero que había ganado con esa canción que realmente tenía más de 20 años que la había compuesto, pero de nada valió ante la Corte de Justicia la comprobación del mexicano y perdió el juicio debido al favoritismo que recibió, el demandante, quien realmente, él fue el que si plagio la canción de Armando Manzanero Canche "Somos Novios" en la version al ingles
En 1978 obtiene el primer lugar del Festival de Mallorca en España con el tema Señor amor. En 1982, la canción Corazón amigo se lleva los honores en el Festival Yamaha. En 1993 la revista Billboard le otorgó el Premio a la Excelencia por su trayectoria artística.
Sus canciones han sido interpretadas por personajes de talla internacional como Frank Sinatra, Tony Bennett, Elvis Presley, Frank Pourcel, Paul Mauriat, Ray Conniff, Caifanes,Manoella Torres, Marco Antonio Muñiz, Lucero, Edith Márquez, Raphael, Moncho, José José, El Tri, Paulina Rubio, Andrea Bocelli, Andrés Calamaro, Christina Aguilera, Pasión Vega y Luis Miguel.

Discografía [editar]
1959: Mi Primera Grabación
1967: A mi amor... Con mi amor
1967: Manzanero el Grande
1968: Somos Novios
1968: Armando Manzanero, su piano y su música
1969: Para mi siempre amor
N/A: Que bonito viven los enamorados
1976: Lo mejor de Armando Manzanero
1977: Fanático de ti
1977: Corazón Salvaje
1979: Ternura y Romance
1981: Mi trato contigo
1982: Otra vez romántico
1985: Armando Manzanero
1987: Cariñosamente, Manzanero
1988: Mientras existas tú
1992: Las canciones que quise escribir
1993: Entre amigos
1995: El piano... Manzanero y sus amigos
1996: Nada Personal
1998: Manzanero y La Libertad
2001: Duetos
2002: Duetos 2
2002: Lo Mejor de lo Mejor
2005: Lo Esencial
2008: Las Mujeres de Manzanero
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Armando_Manzanero"

miércoles, 11 de febrero de 2009

GENESIS WORLDWIDE




MonaVie Original es una deliciosa y energizante mezcla de baya brasileña açai, una de los súper alimentos de la naturaleza, y otros nutrientes de frutas
Desarrollado con la filosofia de Balance-Variedad-Moderación, los productos de MonaVie proporcionan los fitonutrientes y antioixdantes que usted necesita para mantener un estilo de vida saludable y atractivo.
El Jugo MonaVie Activo contiene los beneficios adicionales de la glucosamina y los ácidos grasos esterificados para mantener saludable las articulaciones..MonaVie Pulse da nutrición al sistema cardiovascular, con beneficios adicionales para el buen estado del corazón, los cuales se derivan de esteroles vegetales* (de los cuales se ha demostrado que juegan un papel importante en la reducción del colesterol), resveratrol y ácidos grasos omega 3, el mantenimiento de niveles saludables de colesterol nunca había sido tan fácil.

Además de sus mezclas de jugos de primera, MonaVie ofrece tres cómodas opciones de gel: Original, Active y Pulse. Formulados para brindar los mismos asombrosos beneficios que los jugos, estos nutritivos geles son el complemento perfecto de su dieta diaria en todo momento y en todo lugar.
MONAVIE es el mejor producto que existe en el MULTINIVEL gracias a sus maravillosos componentes de FRUTAS para la conservación de la salud en personas jovenes, adultas y de la tercera edad.
Además, gracias a sus excelentes planes de compensación, nos permite obtener muy buenos ingresos que nos llevan a la LIBERTAD FINANCIERA.
Para mayores informes y afiliación, contactame a joselberto32@gmail.com y con mucho gusto atenderé tu solicitud, además te enviaré links para que veas a través de Videos lo que es Monavie.

martes, 10 de febrero de 2009

PUERTO PROGRESO







El puerto de Progreso fue fundado por Don Juan Miguel Castro en 1872, y por su ubicación estratégica a solo 36 km de la Ciudad de Mérida, es la salida natural al mar para conectar a la Península de Yucatán con el resto del mundo.Con el auge del Henequén y ante la necesidad de exportar este producto se construyó una batería de 3 muelles de madera, que por un largo tiempo realizaban una eficiente labor en el movimiento portuario que abastecía a la península de todos los productos que llegaban por vía marítima. Estos muelles de madera contaban con un calado oficial de 11 pies, por lo que los barcos tenían necesidad de fondear primero a una distancia de 3 millas mar a dentro, ante la necesidad de ganar mayor profundidad que cubriera las expectativas del movimiento marítimo, se solicitó al gobierno del presidente Lázaro Cárdenas la construcción de un nuevo muelle que cubriera las necesidades del creciente movimiento portuario por lo que en el año de 1937 se contrató a la empresa constructora Danesa Christine and Nielsen quien construyó el viaducto y el atracadero con un costo de 13 millones de pesos y una duración de obra de 11 años lapso que comprendió los periodos presidenciales de Lázaro Cárdenas, el General Manuel Ávila Camacho y del Licenciado Miguel Alemán Valdez.
En los primeros días del mes de junio de 1947 se puso en servicio la monumental obra con una longitud de viaducto de 1.8 kilómetros y dos muelles de atracadero de 200 metros cada uno con un calado oficial de 15 pies, siendo el emancipación el primer barco que atracó en el muelle.El llamado popularmente muelle nuevo estuvo completo en sus servicios y durante muchos años la carga se manejó a través del puerto ayudado por el ferrocarril y el auto transporte, sin embargo, el puerto ante los importantes avances de la región en los aspectos comercial e industrial quedaba limitado a recibir barcos de poco calado que transportaban cuando mucho 3000 toneladas de productos haciendo el flete marítimo cada vez menos competitivo.
Es por eso que en el de año de 1985 se logró el apoyo del gobierno federal para iniciar la ampliación del puerto de Progreso con la construcción de un viaducto de 4.5 kilómetros adicionales a los 2 kilómetros que ya tenia, para así totalizar 6.5 kilómetros de longitud y desarrollar la actual terminal remota con una superficie de 43,000 metros cuadrados de patios de maniobras y tres posiciones de atraque, esta terminal permite atracar embarcaciones con 23 pies de calado, lo que significa recibir barcos con hasta 18,000 toneladas de productos seis veces más de lo que permitía la terminal intermedia.Gracias a esta magna obra que ha hecho posible llegar embarcaciones de mayor calado, el estado de Yucatán ha tenido un destacado desarrollo en las industrias avícola, porcícola y de alimentos balanceados, al permitirles a los productores la importación de insumos a costos menores, situando a Yucatán entre los primeros lugares de producción en la República Mexicana en estas industrias, así mismo ha permitido un importante crecimiento de la industria maquiladora en el estado que aprovechando la ubicación estratégica del puerto nos permite llegar por vía marítima en solo 36 horas a los mercados mas importantes de Estados Unidos y Sudamérica creando significativas fuentes de empleo.
A partir de la nueva ley de puertos aprobada en 1993 se forman las Administraciones Portuarias Integrales permitiendo la apertura de las inversiones privadas en los puertos derivado del rápido crecimiento que refleja el dinamismo de la economía dela península de Yucatán, la terminal remota a diez años de su puesta en operación muestra signos de saturación no solo en los patios de maniobras y almacenamiento, sino también en las posiciones de atraque al presentarse líneas de espera.
Como ejemplo se menciona el volumen total de carga operado en el puerto al pasar de un millón novecientos cuarenta y siete mil (1,947,000) toneladas en 1995 a tres millones doscientos diez y ocho mil (3,218,000) toneladas en el año 2000, es decir un 65% de incremento y en contenedores 11,000 tus en 1995 a 59,000 tus en el año 2000, lo que representa un crecimiento de 336 % este explosivo crecimiento, motiva a la realización de intensos estudios técnicos y económicos para realizar una nueva expansión del puerto.
El gobierno federal a través de la secretaria de comunicaciones y transportes y la coordinación general de puertos y marina mercante, se inician en el mes de mayo de 1999 los trabajos de la cuarta etapa de ampliación del puerto, sin duda una de las mas importantes inversiones en el sector marítimo portuario en el sexenio del presidente Doctor Ernesto Zedillo Ponce de León, el principal objetivo que se busco con esta obra fue de dotar de mayor profundidad al puerto al pasar de 7.5 a 12 metros en el canal de navegación y a 11.30 metros en las dársenas de maniobras lo cual permitirá el acceso de embarcaciones de mayor porte lo que redundara en una disminución en los costos del flete marítimo, el reto fue muy grande, ya que se tuvo que realizar un dragado en el fondo marino, el cual es rocoso, para tal efecto se contrato a la empresa México-Holandesa DAMEX la cual tuvo que emplear durante el proceso de dragado de construcción a dos de las dragas más grandes y potentes del mundo, la URSA y la ORANGE, con el producto de cuatro millones trescientos mil metros cúbicos de material rocoso, la constructora infraestructura marítima y portuaria con tecnología mexicana construyo cerca de 40 hectáreas de relleno para diferentes propósitos, uno, la ampliación del viaducto de comunicaciones de dos a cuatro carriles con una longitud de 4.5 kilómetros, dos, tres hectáreas para la reubicación de las instalaciones de la aduana marítima, tres, cinco hectáreas para la terminal especializada de cruceros, la cual recibirá una inversión primada de más de 60 millones de pesos 6.3 millones de dólares, cuatro, 23 hectáreas que se añaden a las cuatro ya existentes, para instalar una terminal especializada de contenedores reubicar la terminal granelera ampliando su capacidad de almacenaje de 20,000 a 52,000 toneladas, y mayor área para la terminal de usos múltiples, así mismo se destinara una posición para la instalación de una terminal de descarga de hidrocarburos construida por PEMEX, con estas obras pasamos de tres posiciones de atraque a nueve y con posibilidad de construir en un futuro cercano una más.
Estos trabajos de ampliación generaron una gran cantidad de empleos directos e indirectos, en la construcción en un tiempo record de 19 meses con una inversión total de 1,130 millones de pesos, 119 millones de dólares, invertidos por el gobierno federal.
Con el canal de navegación terminados y el muelle de cruceros, con la capacidad de atender a dos mega cruceros de la cuarta generación simultáneamente y una posición para recibir a transbordadores turísticos, permitirá impulsar la actividad turística de la región e incorporar al puerto de progreso en las rutas de cruceros del golfo de México y del caribe.La terminal especializada de contenedores, la cual será operada por la iniciativa privada, recibirá una inversión de 150 millones de pesos, 15.8 millones de dólares en equipamiento, contempla la instalación de dos grúas de muelle tipo Panamax para atender la embarcaciones porta contenedores de una manera eficiente brindándoles productividad con estándares internacionales.
La terminal Petrolera con una inversión programada de 82 millones de pesos, 8.6 millones de dólares, es otro logro en las labores de ampliación , ya que ahora podrán arribar buque tanques con 40,000 toneladas de productos, lo cual reducirá el tiempo de descarga de hidrocarburos y en consecuencia importantes ahorros en el costo de fletes y maniobras haciendo la operación de descarga de una manera segura evitando accidentes de derrames y daños ecológicos.
La terminal granelera operada por la empresa Multisur, con una inversión privada de 60 millones de pesos, 6.3 millones de dólares permitirá recibir embarcaciones con mayor porte, ya que anteriormente el puerto se encontraba limitado para recibir buques graneleros con solo 18 mil toneladas pagando el flete del barco completo. Ahora podrán llegar las mismas embarcaciones con el cupo completo de hasta 35 mil toneladas, e incrementar la eficiencia de descarga de 8 mil a 20 mil toneladas por día.
La reubicación de la nueva aduana marítima tendrá las instalaciones más modernas y suficientes para agilizar la tramitación de mercancías de comercio exterior y pasajeros de cruceros y evitar la obstrucción en la circulación vehicular.
Las obras de ampliación del puerto de Progreso, sin duda incrementarán las inversiones y oportunidades de negocios de la región y se estima que con este desarrollo seremos capaces de lograr una movilización de12 millones de toneladas por año sin riesgo de saturación. Así, Yucatán no solo contará con una vía de comunicación moderna y eficiente, sino con una herramienta importante para su desarrollo económico e industrial llevando a puerto seguro las expectativas de crecimiento y progreso de nuestro país, México.

AMIGOS DE FRANCIA


MANDAMOS CORDIALES SALUDOS A NUESTROS BUENOS AMIGOS DE FRANCIA ALAN Y SU ESPOSA CLAUDETTE CON QUIENES HEMOS CONVIVIDO EN VARIAS OCASIONES DURANTE SUS VISITAS A NUESTRA CIUDAD MERIDA Y EL PUERTO DE PROGRESO. OJALÁ ESTÉN PRONTO DE REGRESO.

UXMAL, CIUDAD MAYA







Uxmal (20°24′23.159″N 89°44′43.606″O / 20.40643306, -89.74544611) es una antigua ciudad maya del periodo clásico. En la actualidad es uno de los más importantes yacimientos arqueológicos de la cultura maya, junto con los de Chichén Itzá y Tikal. Se ubica en la llamada zona Puuc y es la ciudad más representativa de este estilo arquitectónico.
Se localiza a 62 km al sur de Mérida, capital del estado de Yucatán en México. Sus edificaciones destacan por su tamaño y decoración. Entre ellas, así como entre otras ciudades de la zona, hay construidas unas calzadas llamadas sacbés.
Sus edificios son típicamente del estilo Puuc, con muros bajos lisos sobre los que se abren frisos muy ornamentados a base de representaciones de las cabañas típicas mayas, que se representan por columnillas (en representación de las cañas con las que se construían las paredes de al chozas) y figuras trapezoidales (en representación de los tejados de paja), serpientes enlazadas y, en muchos casos bicéfalas, mascarones del dios de la lluvia, Chaac con sus grandes narices que representan los rayos de las tormentas, y serpientes emplumadas con las fauces abiertas saliendo de las mismas seres humanos. También se aprecia enEl nombre actual parece derivar de Oxmal que quiere decir tres veces edificada y parece hacer referencia a su antigüedad y las veces que tuvo que reedificarse. De estas hipótesis no hay comprobación alguna. Sin embargo la etimología es discutida, otra posibilidad es de Uchmal que significa lo que está por venir, lo futuro. De esta forma existe una coincidencia de la tradición que supone que es una "ciudad invisible" y que fue construida en una noche por la mágia del rey enano. algunas ciudades influencias de origen nahua y el seguimiento del culto a Quetzalcóatl y Tláloc que se integraron con las bases originales de la tradición Puuc.
Las construcciones aprovechan el relieve del terreno para ganar altura y adquieren volúmenes muy importantes, destacan la Pirámide del Adivino, con cinco niveles, y el Palacio del Gobernador que ocupa una extensión de más de 1.200m².

domingo, 8 de febrero de 2009

PARQUE DE LAS AMERICAS







Se encuentra ubicado en la colonia García Gineres, sobre la avenida colon a 10 minutos caminando del Hotel Fiesta Americana y Hyatt, este parque esta formado por 4 secciones.
La primera sección usted encontrara un parque infantil con juegos , pequeña pista para bicicletas y carritos.
En la segunda sección se encuentra la concha acústica, que es un teatro al aire libre adornado con elementos mayas, alrededor tiene 2 pasillos que recuerda el templo de los guerreros en chichen Itzá, ya que esta formada por muchas columnas.
La tercera es la bibioteca “jose marti” que tiene la forma de una choza maya adornado con una faisan y un venado a ambos lados de la construcción, en la parte de atrás podrá encontrar un lugar para lee r y admirar los escudos de cada uno de los países de Hispanoamérica, flanqueados por 2 chacmoles y a la entrada 2 estelas mayas.
La cuarta es un frontispicio en forma de tribuna, adornado con rostros de chaac dios de la lluvia y 7 serpientes que recuerdan a Kukulcan.
¿Cómo llegar al parque de las Américas?
Si toma el recorrido en Turibus, paseos turísticos el carnavalito ellos lo llevaran al parque delas Américas, también puede solicitar el servicio de paseo en calesa el cual hace un recorrido por las principales calles del centro histórico, paseo de montejo y pedir que lo lleven al final al parque de las americas.

lunes, 2 de febrero de 2009

LA BANDERA DE YUCATAN



La Bandera del Yucatán Independiente, una incógnita
Izada por primera vez en 1841, según el historiador Juan Francisco Molina Solís, no se le menciona en los documentos de la época .- Que permaneció en el Museo Meridano hasta 1915.
Es la noche del 16 de marzo de 1841. El primer Ayuntamiento Constitucional de Mérida esta en junta de instalación cuando, sorpresivamente, la sala es invadida por un grupo de personas encabezadas por Miguel Barbachano y Terrazo y Martín Francisco Peraza, entre otros.
Sin armas, los invasores solicitan al Cabildo que se dirija al Congreso para pedir la declaración de la Independencia de Yucatán. El Ayuntamiento, bajo la presión del momento, ofrece analizar la solicitud, en medio de los aplausos y las muestras de entusiasmo del grupo.
Algunos de los más exaltados, sin medir la trascendencia o la gravedad del hecho, arrían la bandera nacional y enarbolan, en su lugar , un pabellón que se llamó yucateco.
Hecho audaz o insólito, la sustitución del lábaro patrio por la bandera yucateca aparece como un acontecimiento del que, por ahora, sólo tenemos la referencia a que nos remite el Antrop. Salvador Rodríguez Losa: el tomo I de "Historia de Yucatán desde la Independencia de España hasta la época actual", del historiador Juan Francisco Molina Solís, obra editada por los Talleres Gráficos de la Revista de Mérida en 1921.
-En efecto- señala el Antrop. Rodríguez Losa-, en mi opinión es la fuente principal entre los historiadores de Yucatán para conocer aquel suceso cuando se enarboló una bandera yucateca.
A fin de explicar el contexto político en que se encontraba el país por aquellos años, el Antrop. Rodríguez Losa toma esa obra y lee: "... distaba mucho de haber en el pueblo la absoluta conformidad con este ideal, fuera de don Santiago Méndez y su partido, que no consideraban conveniente proclamar la Independencia. Había el Partido Centralista, que a pendón herido sostenía la integridad nacional..."
-No hemos encontrado- señala el profesional mientras asienta el viejo libro - cita de este suceso en otras obras sobre la Historia de Yucatán durante estos años. Eligio Ancona nos habla de hechos que ocurrieron en marzo de 1841, como la expedición de la Constitución el 31 de ese mes, pero no menciona a la bandera yucateca.
Decreto del Congreso
Para apoyar su afirmación, el Antrop. Rodríguez Losa comenta que recurrió, infructuosamente, a otras fuentes que registran hechos de importancia en Yucatán a mediados del siglo XIX, como la obra de Serapio Baqueiro "Ensayo histórico sobre las revoluciones de Yucatán de 1840 a 1864", publicada en 1878.
También recurrió a "Recordaciones históricas", de Joaquín de Baranda, y a "Memoria sobre la conveniencia , utilidad y necesidad de erigir constitucionalmente en Estado de la Confederación Mexicana el antiguo Distrito de Campeche", de don Tomas Aznar Barbachano y Juan Carbó, editada en 1861.
Refiriéndose al "Compendio de Historia de Yucatán" del historiador Crescencio Carrillo y Ancona, el entrevistado dice que en esa obra se narran sucesos como el Decreto del Congreso Yucateco, el 12 de marzo de 1841 - días antes de que se izara la bandera -, en el que se fijaron las bases con que la Península volvería a anexarse a la Confederación Mexicana.
-Sin embargo- añade-, tampoco en esa obra se encontró algo sobre el izamiento de la bandera, aunque el referirse a los Tratados del 14 de diciembre de 1843 menciona lo siguiente:
" ... Verdad es que en el sistema de República Unitaria que entonces regía, Yucatán sacrificó, en obsequio de la paz, su título exterior de Estado libre y soberano, que sustituyó el de simple Departamento. Verdad es que se comprometió a abolir el uso del pabellón especial que se había formado, y que consistía en una faja o campo de color verde, con cinco estrellas blancas que representaban los cinco departamentos políticos en que se dividía la Península e islas adyacentes, desprendiéndose de aquélla tres fajas horizontales, encarnada la de los lados y blanca la de en medio ..."
Ninguna referencia
-Es indudable-indica el Antrop. Rodrígue Losa- que el Sr. Juan Francisco Molina Solís, quien escribiera el primer tomo de su libro de historia entre 1915 y 1920, según su biógrafo Dr. José Ignacio Rubio Mañé, tuvo en sus manos algún documento o periódico de la época que narró o comentó los sucesos del 16 de marzo de 1841.
Hemos consultado algunos de esa época, como el ¨Siglo XIX¨, periódico del gobierno del Estado Libre y Soberano de Yucatán, y no encontramos alguna referencia.
El entrevistado se remite ahora al tomo III de la Enciclopedia Yucatanense, en la parte correspondiente a la "Historia política desde el descubrimiento europeo hasta 1920".
- En la página 206- explica- aparece un grabado con la bandera yucateca a colores. En el pie del grabado está la siguiente inscripción : "Pabellón yucateco izado momentáneamente en el Palacio Municipal de Mérida la noche del 16 de mayo de 1841. El original se conservó en el Museo Meridiano hasta que en 1915 lo mandó quemar el Gral. Salvador Alvarado".
- Pensamos que la inserción del grabado y la leyenda fue obra particular del editor- comenta -, pues el autor del trabajo, Lic. Albino Acereto, narra sobre los sucesos del año de 1841, pero no menciona que se hubiesen izado esa bandera.
- Don Rodolfo Menéndez de la Peña es el que mejor ha descrito ese suceso- añade-. En la solapa delantera del tomo I de la segunda parte de la obra de Serapio Baqueiro titulada "Ensayo histórico sobre las revoluciones de Yucatán de 1840 a 1864", Menéndez de la Peña dice que " ... la bandera yucateca se dividió en dos campos: a la izquierda, una de color verde, y a la derecha, otro con tres divisiones, de color rojo arriba y abajo y blanco enmedio.
En el campo o lienzo verde de la bandera se destacaban cinco hermosas estrellas que simbolizaban a los cinco departamentos en que se dividía Yucatán por Decreto del 30 de noviembre de 1840, a saber: Mérida, Izamal, Valladolid, Tekax y Campeche..."
Reliquia Histórica
-También nos dice don Rodolfo- agrega - que " ...el 21 de marzo de ese año el director del Museo recibió ordenes del gobierno preconstitucional de enviar la bandera yucateca, con el correspondiente oficio, al Museo de Instrucción Pública de la capital, para que éste, a su vez, lo hiciera depositar en el Museo Nacional ..."
Recurriendo de nuevo a la lectura, el Antrop. Rodríguez Losa señala: "...la bandera yucateca era hermosísima y, aunque no pasó de ser un símbolo, una reliquia histórica, se conservó en nuestro Museo Yucateco, como una joya de inestimable valor, que todos queríamos y admirábamos, hasta 1915..."
-Durante varias épocas, la bandera yucateca se exhibió en los museos de Mérida, aun cuando éstos recibieron distintas "denominaciones". Así - agrega-, a la desaparecida la sustituyó otra, cuya confección fue encargada entre 1923 y 1925 por el poeta Luis Rosado Vega y don Rafael de Regil. Esta fue sustraída ilegalmente del museo, pero reemplazada por un banderín donado en 1840 por don Pedro Guerra Jordán.
Indicó que al desaparecer el Museo Antropológico, durante muchos años ubicado en la calle 61 con 58, el pabellón fue llevado a diferente bodegas.
-Una de ellas estuvo en la colonia México, actualmente desaparecida- explica-, En la ex penitenciaria Juárez hubo otra, igual que en los sótanos del Palacio Cantón. En este último edificio, donde funcionaba la sede del Instituto Yucateco de Antropología, tuvimos oportunidad de ver este banderín a finales de la década de los sesenta.
-¿Cuál es la verdad sobre la bandera que se exhibió hasta 1915 en el Museo de Mérida?- se le preguntó.
- Para contestarnos esta pregunta- indica el Antrop. Rodríguez Losa- citaremos al escritor y periodista Gabriel Antonio Menéndez, quien fuera director de la Editorial Yucatanense " Club del libro ", en un escrito publicado en diciembre de 1951:
"... Durante el año de 1938 y anteriores, los Sres. Dr. Joaquín E. Ruz Bustillos y el Q.I. Iván Menéndez Mena, realizaron empeñosas gestiones, éste en México, aquél en Mérida, tratando de localizar la célebre bandera yucateca de 1841. Habiendo obtenido por parte de diversas instituciones nacionales información suficiente para poder reafirmar aquella reliquia histórica, no se le encontró en algún museo de la capital sabiendo que existía una bodega en la Biblioteca Nacional de México con numerosos pabellones que aún no habían sido calificados históricamente..."
Esperanza
- En 1940- continúa el profesional- los Sres. Dr. Ruz Bustillos y Pedro Guerra Aguilar, deseando dar a conocer a las nuevas generaciones la célebre bandera, la recibieron en pequeño dibujo y la imprimieron en sus colores originales.
Concluyendo sus citas y consultas, el entrevistado pone de manifiesto la parte final del escrito de Gabriel Antonio Menéndez acerca del destino final de la bandera yucateca.
"... Ateniéndonos al resultado de las indagaciones hechas hasta 1938, si bien puede asegurarse que la histórica bandera yucateca fue retirada del museo en 1915, no puede afirmarse que haya sido destruida, ni menos atribuirse esta destrucción a gobernante alguno, pues no hay prueba fehaciente que confirme tales asertos..."
"... Cabe, pues, seguir suponiendo que en algún museo nacional o extranjero, o en las bodegas de aquellos de la capital de la República, exista aún, hacinada entre otros viejos símbolos y trofeos no clasificados o identificados..."
El Antrop. Rodríguez Losa cierra las páginas del último tomo consultado, al tiempo que dice: - Esperemos que otras personas interesadas en estos sucesos nos den luz con la documentación hasta ahora no encontrada por nosotros.
Publicación del 14 de julio de 1990 Diario de Yucatán

Inicio . Del Pueblo . Cultura . Sociales . Humor . Bombas Yucatecas . Canciones Yucatecas . Mapas . Diccionario Yucateco
Jaranas Yucatecas . Dzidzantún Chat . Historia de Dzidzantún . Comentarios . Libro de mensajes de visitantes . Contacto . links
© CopyRight - Derechos Reservados 2007 Dzidzantun.com - Dan Sobrino